La Ruta Viva es una de las arterias viales más importantes de Quito, diseñada para mejorar la conectividad entre la ciudad y el aeropuerto Mariscal Sucre en Tababela. Desde su inauguración ha sido objeto de diversos análisis en torno a su funcionalidad, seguridad y el impacto en movilidad.
Con el paso del tiempo, su uso ha crecido considerablemente y se ha convertido en una vía clave para residentes de Cumbayá, Tumbaco y Puembo. Sin embargo, han surgido preocupaciones sobre su infraestructura, siniestralidad y desarrollo en su entorno.
AMT intensifica controles viales en Quito tras registrar 28 siniestros en un fin de semana
La Ruta Viva fue diseñada como una vía de alta capacidad con cruces a desnivel, salidas estratégicas y un diseño moderno para reducir tiempos de viaje de Quito al aeropuerto.
Su ejecución se realizó en dos fases, la primera de 12,5 kilómetros (km) y la segunda de 7 km adicionales, completando un corredor de 19,5 km.
Expertos han señalado que, si bien la Ruta Viva representa un avance en la infraestructura vial, su diseño podría mejorar para garantizar seguridad vial.
Accidente de tránsito en la Ruta Viva en Quito dejó un fallecido y cinco heridos
Motociclista fue arrollado por camión en Los Chillos, en el suroriente de Quito
Uno de los principales problemas de esta vía es la siniestralidad. Según datos de la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT), la vía registra varios incidentes, incluso con consecuencias fatales.
La AMT ha implementado operativos de control, incluyendo radares de velocidad y patrullajes constantes, pero los incidentes continúan.
Peatón muere arrollado en el norte de Quito, conductor huyó del lugar
Organizaciones de seguridad vial han insistido en la necesidad de reforzar las campañas de concienciación y mejorar la infraestructura, por ejemplo, con instalación de barreras de contención y mejorar la señalización en la ruta.
Esta obra, cuyo costo superó los $ 170 millones, ha recibido críticas por aspectos como falta de separación central continua en algunos tramos y ausencia de bahías de emergencia en ciertas áreas.
Ante la preocupación ciudadana, expertas en seguridad vial expusieron posibles causas del problema y soluciones.
Marcela Riera, especialista en seguridad vial, señaló que la Ruta Viva se ubica entre las tres vías más peligrosas de Quito, solo por debajo de la av. Simón Bolívar y la av. Mariscal Sucre.
“Esta vía ha cobrado vidas que podían haberse salvado. Entre 2023 y 2024 se registraron 26 fallecidos, 76 lesionados y 153 siniestros”, advirtió.
Según Riera, la geografía de la vía y la falta de mantenimiento continuo son factores determinantes en su peligrosidad. Esta ruta permite velocidades de hasta 90 km/h, pero en la realidad los conductores suelen excederlo, llegando incluso a 130 km/h.
“Un choque a esa velocidad se convierte en una tragedia inevitable. La velocidad es el factor de riesgo predominante en los siniestros viales de Quito”, explicó la especialista.
78 conductores sancionados en Quito por invadir carriles exclusivos en solo dos horas
Conductora perdió el conocimiento y se estrelló contra semáforo, en el norte de Quito
Ella detalló que hace falta mayor control y señalización adecuada. “La sola presencia de un patrullero con sirenas encendidas ya invita a disminuir la velocidad”, comentó.
Según Quito Data Vial, los días con mayor siniestralidad en esta vía son los viernes, sábados y domingos, en horario nocturno y madrugada.
“Los frenos se cristalizan, los conductores no logran frenar con marchas, ante el peso del automotor y eso ocasiona estos siniestros”, indicó Riera.
Pamela Villacrés, coordinadora de Policía Control para la iniciativa Bloomberg Philanthropies, coincidió en que el exceso de velocidad es la principal causa de siniestros allí.
“Hemos registrado vehículos que alcanzan velocidades de hasta 165 km/h. Esto hace que el tiempo de frenado sea insuficiente y que ocurran accidentes con consecuencias fatales”, señaló la experta.
Villacrés enfatizó la importancia de que la vía reciba mantenimiento regular y que cuente con señalización con retroreflectividad adecuada para mejor visibilidad en la noche y en lluvias.
Caos vehicular en la Ruta Viva de Quito duró horas por siniestro múltiple
Las expertas recalcaron que es urgente implementar medidas de control y prevención como mayor presencia de agentes en puntos críticos y en horarios de alta siniestralidad, controles de velocidad y sanciones ejemplares, implementación elementos de reducción de velocidad, y campañas de concienciación.
El Municipio ha anunciado que reforzarán los controles y ha realizado labores de bacheo. Aunque todavía no ha anunciado el alcalde, Pabel Muñoz, porque no han logrado adjudicar, esta vía sería administrada por una empresa privada que brinde el mantenimiento adecuado, pero que cobre de por medio un peaje. (I)
Comentarios